Autores:
- Angélica Saharaí Nava Contreras – CIDE
- Arturo Conejo Sotelo – UAM
- Daniel Chávez Galeana – UAM
- Isarelis Pérez Ones – FLACSO Ecuador
- Kevin Nicolás Castillo – UAM
- Rafael Padilla Becerra – IPN
Abstract:
El Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología de la UNESCO integró un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional de estudiantes de posgrados de América Latina con el fin de elaborar propuestas de mejora de un fondo de promoción de la ciencia y la tecnología de una entidad federativa de México. El Laboratorio contó de una primera parte teórica, a través de seminarios dedicados a temas de diseño de políticas públicas y a políticas de CTI; y una segunda dedicada al análisis de un caso de una política subnacional.
Este informe es el resultado, precisamente, del ejercicio de análisis del diseño y la gestión a partir de la Metodología de Marco Lógico (MML), de uno de los instrumentos implementados para propiciar la transformación y la reconversión digital en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Jalisco: el Fondo de Vinculación Universidad-Empresa (FOVEMUS). La MML fue complementada con la revisión documental de las convocatorias disponibles, de los términos de referencia (TdR) y de los resultados publicados por el principal organismo gestor, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL). De igual forma, se realizaron entrevistas semiestructuradas de aproximadamente una hora de duración a representantes de los diferentes grupos participantes.
En este documento, se presenta, además, una breve descripción de los propósitos, los orígenes, los grupos involucrados y de los retos en términos del diseño del programa. Asimismo, se detallan con brevedad algunos aspectos esenciales del contexto de Jalisco y se sugieren un conjunto de mejoras que el programa podría atender en un futuro próximo.
El documento se divide en nueve apartados, en el segundo se ofrece información sobre qué es el FOVEMUS, cuál es su estructura y cuáles son sus
antecedentes, en el tercero se describe el árbol de problemas construido a partir de la identificación de los principales desafíos que dan origen programa, en el cuarto se detallan, a partir de la MML, algunos efectos y estrategias del programa, en el quinto se dan algunas cifras y características referentes a la población objetivo, en el sexto apartado se especifican los actores responsables del financiamiento y la ejecución del programa (para tal cuestión se presenta la red de actores involucrados), en el séptimo apartado es presentado el diagrama de flujo de los procesos del programa, y, por último, en el octavo apartado, se ubican las propuestas de mejora y se ofrecen algunas recomendaciones y, en
seguida se enlistan, en el noveno apartado, las obras citadas.